jueves, 5 de diciembre de 2013

FINAL - ROSAS ROSAS CLAUDIA SOPHIA

 
CSRR
                                                                                                                                                                        
1. Este curso aprendi a utilizar bien power point, y siento que es importante saberlo usar porque es una herramienta que te sirve en la escuela para realizar presentaciones de manera adecuada utilizando más recursos.

2. Aprendí a utilizar nuevos recursos en word para realizar los trabajos de manera más fácil y rápida.

3. Aprendí a publicar entradas y vínculos desde el blog.

VICTOR

jgsdkisdlkjfsodjfcoahdlaewl
IAGFBHASKFHAO
JASDVF,ASBFAKJGA

jueves, 21 de noviembre de 2013

Pensamiento Bilateral





Pensamiento Bilateral


Natalia Avilan Delgadillo
Claudia Sophia Rosas Rosas
1B

Ahora les presentaremos lo que es el pensamiento bilateral. Es un método de pensamiento que puede ser usado como una técnica para resolver problemas de una manera en la que usamos nuestra imaginación. Este pensamiento fue determinado por Edward de Bono, en su libro New think en 1967, esta técnica se refiere a que nos puede permitir resolver problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo, este pensamiento es una forma específica para organizarnos los procesos de pensamientos que busca un tipo de solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos que son ignorados por el pensamiento lógico.
Algunos elementos del pensamiento bilateral son:
Comparación de soluciones: Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no haya una solución. Usualmente solo se deducen cosas que son factibles.
Hacer preguntas correctas: Este es uno de los elementos más importantes del pensamiento por que se tiene que realizar preguntas correctas, para usar este elemento se deben hacer preguntas generales.


Creatividad: la imaginación es otra herramienta clave del pensamiento bilateral o creativo, la costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo punto de vista no siempre nos ayuda a resolvernos.

Algunas técnicas o métodos para llevar acabo el pensamiento bilateral son:
Palabra aleatoria: Este método se trata de introducir una palabra al azar conocido como punto de entrada para generar una palabra que esté relacionada con la misma.
Escape: en este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo a partir de un nuevo entorno, esta situación generada busca ideas con las herramientas habituales.  

Piedras en el camino: Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del programa. 

Para mas informacion sobre el pensamiento puede buscar en..

jueves, 14 de noviembre de 2013

"EXAMEN" Romero Ramirez Heidi Geraldine y Rosas Rosas Claudia Sophia

 Romero Ramirez Heidi Geraldine
Rosas Rosas Claudia Sophia
1B
 
Innovación de energía solar

La UNAM, a través del Instituto de Energías Renovables (IER), coordinará el nuevo Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar, organismo virtual que estará conformado por 67 institutos de investigación, así como 21 empresas mexicanas y extranjeras.
El anuncio del nuevo organismo lo hizo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, durante el Congreso Mundial de Energía Solar, que se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo.
Además del IER, de la UNAM, participan los institutos de Ingeniería (II) y de Investigaciones en Materiales (IIM) y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET).
Casi 50 proyectos diferentes se desarrollarán en este nuevo centro, cada uno con líderes
científicos específicos de diferentes instituciones, apuntó Del Río Portilla.

Algunos están en fase inicial, otros con avances y algunos más con patentes listas
 
 

 

lunes, 11 de noviembre de 2013

RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA



RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA
 









INTEGRANTES:
Sophia Rosas
Natalia Avilan

Actualmente, los adolescentes en nuestra sociedad corren muchos riesgos; embarazos no deseados, consumo de alcohol, drogas, enfermedades de transmisión sexual, entre otras son algunas cosas que los adolescentes pueden sufrir hoy en día.
Todo esto también se debe al entorno en el que el adolescente crece y se desarrolla día a día, y es importante saber los factores que ocasionan ciertos problemas, sus consecuencias y también como prevenirlas.
Elegimos este tema porque pensamos que es importante que los adolescentes sepan los riesgos que corren actualmente y como pueden cuidarse de ellos.
SITUACIONES DE RIESGO

La adolescencia es un periodo de grandes cambios, tanto físicos como mentales y muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, también conocidos como factores de riesgo. Es importante saber los factores de riesgo a los que nos enfrentamos y también los factores protectores, las cuales te dicen cómo prevenirlas, ya que en esta etapa, el adolescente es más vulnerable.
PRINCIPALES SITUACIONES DE RIESGO
®    CONDUCTAS DE RIESGO

La adolescencia está caracterizada por una serie de conductas, tales como altos niveles de toma de riesgo, elevada exploración, búsqueda de sensaciones y novedades, conducta social, elevada actividad y conductas lúdicas que, probablemente, promueve la adquisición de las habilidades necesarias para la maduración y la independencia. 
Muchas veces, estas conductas pueden traer consecuencias negativas para el adolescente, como por ejemplo, la toma de riesgo.
En esta toma de riesgos, se produce un alto porcentaje de suicidios, homicidios y accidentes.
Al igual que es peligrosa, la toma de riesgo también trae algunos beneficios, ya que le permite al adolescente explorar la conducta adulta, para llevar a cabo tareas de desarrollo  normal, y desarrollar y expresar dominio de cambios jerárquicos asociados con ciertas conductas.

®    FAMILIAS DISFUNCIONALES

Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
Muchas veces, los niños crecen creyendo que este tipo de conductas son normales.
Este es un factor de riesgo, por el cual muchos adolescentes son violentos o caen en el abuso del alcohol y las drogas.
CARACTERÍSTICAS:
·         La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la familia.
·         Negación.
·         Falta de respeto hacia los límites de otros.
·         Desigualdad o trato injusto de uno o más miembros de la familia debido a su sexo, edad, raza, etc.

®    DESERCIÓN ESCOLAR

Se refiere al abandono de la escuela. La deserción escolar tiene múltiples consecuencias, ya que no le permite al individuo desarrollarse correctamente en un ambiente laboral, ya que no termina sus estudios y no obtiene un certificado. Le quita oportunidades.
SEÑALES DE RIESO:
§  Ausentismo
§  Conductas desviadas
§  Rendimiento

®      CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

Las drogas son sustancias químicas, naturales o vegetales que son nocivas para el organismo humano.
Las drogas producen una sensación placentera y de olvido momentáneo, pero seguida de una fuerte depresión que solo puede quitarse volviendo a consumirla, estableciendo así, un círculo vicioso.
Muchos adolescentes son propensos a este tipo de cosas, ya que son más vulnerables y en esta etapa buscan explorar y probar nuevas cosas. Otra razón por la cual el adolescente puede llegar a consumirlas, son los conflictos en la familia, en la escuela, etc.
CAUSAS:
o   Por presión
o   Por probar
o   Por falta de información (no estar informados)
o   Por curiosidad
o   Por soledad
o   Querer olvidarse de los problemas

ü  ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual también son un riesgo muy común hoy en día. Muchas adolescentes quedan embarazadas a temprana edad.
CAUSAS:
§  Falta de información
§  No usar anticonceptivos por pena a comprarlos
§  Presión por parte del hombre
§  Violaciones
§  Baja autoestima

¿CÓMO PREVENIR?
La mejor manera de prevenir todos estos problemas, es informándonos acerca de lo que pasa hoy en día y cómo podemos enfrentarlo, ya que cada día estos problemas se hacen más frecuentes. También debemos empezar una vida sexual a una edad adecuada, no una edad temprana ya que esto trae muchos riesgos.
 VIVE UNA VIDA SALUDABLE.

martes, 5 de noviembre de 2013

MAL USO DE LAS TIC's

ABUSO DEL INTERNET
INTEGRANTES:
Natalia Avilán Delgadillo
Claudia Sophia Rosas Rosas
Introducción:
Un problema que se está dando mucho últimamente es el mal uso del internet, debido a la información que la gente sube a las redes sociales, etc. Y es un problema que se da porque la gente está mal informada sobre los riesgos o las consecuencias que esto implica.
Elegimos este tema porque es importante que la gente esté enterada sobre las consecuencias que tiene darle un mal uso al internet, ya que muchas veces este problema se da porque la gente está mal informada.
EL ABUSO DEL INTERNET
La tecnología ha ayudado al ser humano a hacer sus trabajos de una manera más fácil y organizada. Sin embargo, muchas personas abusan de lo que la tecnología ofrece.
Uno de estos problemas, es el uso ilimitado del internet. Muchas veces no nos damos cuenta del mal uso que le damos a la tecnología hasta que ya no la podemos controlar. Uno de los servicios que el internet ofrece, es el uso de redes sociales. En ellas puedes comunicarte con gente lejana y gente cercana, puedes subir fotos, videos, ver páginas, etc.
Al principio, esto se usaba de manera moderada, y normalmente la gente solo lo usaba para comunicarse con parientes lejanos; desgraciadamente, esto se ha salido de control.
Los adolescentes son los que más usan redes sociales como Facebook y Twitter y generalmente buscan relacionarse con la gente por estos medios sin tomar en cuenta los riesgos que esto implica. Buscan conocer gente nueva, cosas nuevas.
El mal uso de la tecnología puede causar varios problemas, para ti y para tu familia. Actualmente uno de los problemas más frecuentes provocados por el mal uso de las redes sociales son los secuestros o las extorsiones.
Por lo general, en tus redes sociales acostumbras a publicar las cosas que haces, a donde vas, con quien vas, cuando vas y lo que haces y mucho de esto ayuda a la gente a poder extorsionarte o amenazarte más fácilmente. Aunque existe la privacidad en las redes sociales, la mayoría de las personas no la activan por el hecho de que creen que están seguros, que nada les pasará; y esto, también es un problema.
Mucha gente le da mal uso a la tecnología porque piensan “¿por qué habría de pasarme algo a mí?” cuando en realidad todos somos propensos a que esto nos suceda.
El uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones. Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez.
En este aspecto, los padres también tienen la obligación de estar pendientes de las páginas que sus hijos visiten en internet.
Los principales riesgos del mal uso de internet son:
Þ    Acceso a contenidos poco fiables o falsos.
Þ    Facilidad de acceso a páginas con información peligrosa o nociva, por ejemplo: páginas de contenido sexual o violento.
Þ    La recepción por correo electrónico de determinados mensajes de propaganda no deseada, el contenido de la cual puede proponer negocios ilegales o contener virus.
Þ    Contactos indeseados con personas que pueden utilizar identidades falsas.
Þ    Los menores pueden verse influenciados por una publicidad engañosa o abusiva, que les incite a realizar compras por internet sin la autorización de sus padres. Los datos personales y los códigos secretos de las tarjetas de crédito que se facilitan en las compras pueden convertirles en víctimas de estafas o robos en páginas web poco fiables o controladas por terceros.
Þ    Adicción a internet.
Todos estos son problemas que debemos de enfrentar día a día y que debemos solucionar los más pronto posible para reducir las extorsiones y los secuestros.
Algunas soluciones a estos problemas son:
ü  Moderar el tiempo que estés conectado a internet y a las redes sociales.
ü  Usar un Antivirus
ü  Actualizar el sistema operativo y software
ü  Haciendo copias de seguridad para proteger nuestros archivos.
En cuanto a las redes sociales, activar la privacidad para que solo las persona que conozcas puedan ver tu información personal.

HACKERS
 En el mundo de la informática, un hacker es una persona que entra de forma no autorizada a computadoras y redes de computadoras.
Actualmente existen varios tipos de hackers, a continuación te prsentamos algunos:
Hackers de sombrero negro:Aquel que penetra la seguridad de sistemas para obtener una ganancia personal o simplemente por malicia.
Hackers de sombrero blanco: Aquel que penetra la seguridad de sistemas para encontrar puntos vulnerables.
Hackers de sombrero gris: Aquel que es una combinación de sombrero blanco con sombrero negro, dicho en otras palabras: que tiene ética ambigua. Pudiera tratarse de individuos que buscan vulnerabilidades en sistemas y redes, con el fin de luego ofrecer sus servicios para repararlas bajo contrato.
Script kiddies:Hackers que usan programas escritos por otros para lograr acceder a redes de computadoras, y que tienen muy poco conocimiento sobre lo que está pasando internamente.

Normalmente, el trabajo de los hackers es extorsionar gente o engañarla haciéndola creer que se ganó un premio, como dinero o un viaje y al final piden información personal como su nombre, números de cuenta, etc.
Actualmente, existen diferentes tipos de hackers, por eso, debemos de cuidar nuestra información poniéndole privacidad a nuestras redes sociales para que la gente no pueda engañarnos tan fácil.
Esto es un problema grave en muchos lugares, este problema se da más en los adolescentes ya que buscan explorar nuevas cosas y pueden ser engañados más fácilmente.

Por eso, tantos los papas como los niños deben de estar atentos sobre la información que publican en sus redes sociales y con quien la comparten.
Desde el año 2002-2003, se ha ido configurando una perspectiva más amplia del hacker, pero con una orientación a su integración al hacktivismo en tanto movimiento. Aparecen espacios autónomos denominados hacklab o hackerspace y los hackmeeting como instancias de diálogo de hackers..
En este caso, los roles de un hacker pueden entenderse en cuatro aspectos:
·         Apoyar procesos de apropiación social o comunitaria de las tecnologías.
·         Poner a disposición del dominio público el manejo técnico y destrezas alcanzadas personal o grupalmente.
·         Crear nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición del dominio público.
·         Realizar acciones de hacktivismo tecnológico con el fin de liberar espacios y defender el conocimiento común y abierto.

Algunas soluciones a estos problemas son:
ü  No compartir información personal con desconocidos.
ü  Activar la privacidad en tus redes sociales.
ü  Registrar la información que publicas.
Fuentes de consulta: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/adolescentes-internet.shtml